Ir al contenido principal

Entradas

Introducción

Autor: Alan Isaac Mora García Fecha de publicación: 16 de octubre del 2024 La Nueva Escuela Mexicana es una propuesta educativa promovida durante el presente sexenio que busca transformar el sistema educativo en México, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para el estudiantado, la Nueva Escuela Mexicana busca poner al estudiantado en el centro del proceso educativo, adaptando los contenidos y metodologías a las necesidades e intereses de las y los alumnos, lo que podría fomentar una mayor motivación y compromiso con el aprendizaje. la propuesta busca involucrar a la comunidad en el proceso educativo, todo esto para generar nuevos ambientes de aprendizaje que le favorezcan al alumnado reconociendo la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y otros actores sociales en la formación del alumnado.
Entradas recientes

El nuevo currículo

En esta nueva propuesta se conceptualizo el currículo de forma amplia, de modo que prepare a NNA para enfrentar los desafíos del mundo complejo, cambiante e incierto que vivimos; les permita desarrollar al máximo posible sus aptitudes y capacidades para una vida plena, con sentido humano; les forme para pensar, actuar y participar de manera comprometida y responsable en el cuidado de sí mismos, de los otros y del medio ambiente en el que viven, tanto local como global; y les apoye para vivir en sociedades cada vez más complejas y plurales. Esta propuesta curricular se estructura con los siguientes cuatro elementos:  1. Integración curricular, que posibilita el trabajo interdisciplinario a partir de la problematización de la realidad y la elaboración de proyectos donde intervienen los contenidos considerados fundamentales, que se organizan en campos formativos y ejes articuladores. De esta manera, se promueve una formación integral que sitúa los procesos formativos en el contexto de...

Generar nuevos ambientes de aprendizaje con el nuevo currículo

Respecto al concepto, ambiente de aprendizaje, de acuerdo con Duarte (2003), está relacionado con la idea geográfica para referirse al entorno o medio, sin embargo, se consideró que la palabra medio era insuficiente para designar la acción del ser humano sobre ese entorno por lo que construyeron el concepto de ambiente, el cual involucra al entorno y la acción de los seres humanos sobre él. Con la propuesta 2022 se busca favorecer, a través de la integración curricular, una organización por campos formativos que pretende ir más allá de la suma de contenidos disciplinares y desarrollar formas críticas de pensar, actuar y participar de manera comprometida y responsable en el cuidado de sí mismo y de los otros, tanto en lo local como en lo global (Mejoredu, 2022). Cano y Lledó (1995) proponen los siguientes principios para un apropiado ambiente de aprendizaje:  1. Facilitar que todas las personas del grupo se conozcan para crear un grupo cohesionado con objetivos y metas comunes....

Los docentes de la NEM

En la propuesta curricular 2022 a las y los docentes se les reconoce como profesionales críticos, capaces de comprender y atender los caracteres local, regional, contextual y situacional de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Distingue y posiciona su experiencia pedagógica para problematizar y reflexionar sobre los principales planteamientos de la propuesta curricular, así como seleccionar y organizar los contenidos de acuerdo con las necesidades y características de sus estudiantes y contextos.

Conclusión

La propuesta curricular 2022 representa una ruptura histórica que abre la posibilidad de distanciarse de las políticas curriculares derivadas de la perspectiva neoliberal. Desde esta perspectiva, se reconoce y replantea el quehacer pedagógico reflexivo y crítico de las y los docentes, el papel social de la escuela, el reconocimiento de la diversidad y la necesidad de replantear la concepción de aprendizaje. Es un proceso de transformación progresivo y continuo de las estructuras educativas; por tanto, tomará tiempo y será necesario establecer un proyecto de Estado que trascienda los periodos sexenales. Para su concreción es necesaria la confluencia de esfuerzos y capacidades mediante un proceso colaborativo, constructivo y participativo de diferentes actores educativos. Lograr que estos fundamentos transformen las prácticas escolares requiere conciliar los cambios curriculares con la organización administrativa, normativa y estructural de la educación en general. Muchas gracias por lee...